miércoles, 13 de junio de 2012

TEORÍAS CURRICULARES




Las teorías curriculares visto desde una perspectiva cronológica muestran una evolución significativa, al incorporar al paso de los años fundamentos enfoques, pensamientos y concepciones que fortalecen la teoría curricular haciéndola plurifuncional  en diferentes contextos.

7 comentarios:

  1. KLIEBARD, 1975. Visualiza al currículum como una teorización ahistórica ya que en muchas ocasiones se difunden modelos descontextualizados, es decir fuera de el momento y los objetivos a seguir para ese nivel o modalidad. Eso ocurre en mi área de Enfermería, muchas veces no sabemos el porqué se realiza de tal o cual forma algún procedimiento; no se cuenta con un fundamento científico, sin embargo se continúa realizando por "rutina" o "porque aquí siempre se ha hecho así".

    ResponderEliminar
  2. EISNER(1974). Plantea una serie de concepciones curriculares, centradas en diversos enfoques, de los cuales retomo la reconstrucción social, aspecto que me parece primordial para la mejora continua del curriculum ya que a partir de las necesidades sociales del mismo establece nuevamente sus metas y objetivos; por ejemplo cuando una Institución Educativa desarrolla su curriculum partiendo de las necesidades sociales de sus alumnos, mismas que al cumplirse, generan nuevos objetivos y metas a implementar en las estrategias que realiza la Institución.

    ResponderEliminar
  3. Hola chicos, las perspectivas que los distintos autores realizan sobre la concepción del curricúlum da pauta a analizar las distintas partes que pueden llegar a constituir la estructura de un curricúlum, la parte administrativa por un lado (Kliebard) la parte social con Schiro, humanístico (Mcneil) entre otros, se integran para desarrollar "postulados" que podrían ser fundamentos teóricos del curricúlum.
    Saludos.
    Selene González Santiago.

    ResponderEliminar
  4. Se puede actuar deductivamente utilizando la tradición pedagógica, según la cual la Pedagogía es la Ciencia de la Educación y de su complejo de principios y afirmaciones es posible derivar soluciones teóricas particulares, como por ejemplo, puede ser el caso de la institución escolar. Para ello resulta indispensable hacer un análisis determinado de los clásicos y sus fuentes, para así, progresivamente, en la tradición didáctica, fundir algunas de las premisas que sienten la acción teórica sobre el problema en cuestión. Sus resultados lo decimos nosotros pueden ser la adscripción a alguna Escuela o forma de Pensamiento Pedagógico de una manera mecánica, o una praxis "eclectoide" de muy alto nivel de generalidad, con muy poca referencia al "cómo se hacen las cosas". También, fuera de la tradición curricular, existe otra posibilidad de abordar teóricamente el problema.

    ResponderEliminar
  5. Hola a tod@s!! remontarnos a las teorías de donde se originan los principios del desarrollo es siempre importante ya que nos da la pauta para entender los procesos por los cuales el curriculum forma parte fudamental del desarrollo de la planeación que servirá o formará parte del desarrollo educativo de una sociedad en específico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola a todos
      Lundgren (1983)menciona que "Como el contenido de nuestros pensamientos refleja nuestro contexto social y cultual", un ejemplo de ello sería la adecuacion que un maestro debe hacer al adaptar el curriculum a las necesidades de sus alumnos, en su contexto cultural y social.
      Silvia Lima Ortiz

      Eliminar
  6. Hola chicos:
    Para mi la teoría que se podría ocupar para la enseñanza de enfermería es la de Schiro la cual esta basada en la Ideología apoyada en las disciplinas para una eficiencia social. Es cierto la Enfermería es una ciencia en construcción pero para desempeñarse en el ámbito laboral debe de crearse en los estudiantes disciplina y compromiso que los lleve a una practica profesional que beneficie de la sociedad y a su entorno laboral.

    ResponderEliminar