martes, 19 de junio de 2012

Capítulo II
La Selección Cultural del Curriculum
La escolaridad y el curriculum como un conjunto proporcionan una base cultural esencialmente para todos, pues tienden a recoger de forma explicita la función socializadora; reflejando con ello un proyecto educativo globalizador diversificando facetas de la cultura como el desarrollo personal y social, necesidades de los individuos para desenvolverse en la sociedad así como las destrezas y habilidades.
Caso:
En la actualidad no se puede trabajar con un curriculum tradicional que se basa fundamentalmente en saber lee, escribir y poco que ver con su entorno inmediato; pues es necesario realizar un curriculum globalizador proporcionando una base cultural esencialmente para todos.
En la escuela primaria “Benito Juárez” de acuerdo con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), se esta trabajando por proyectos educativos en donde se ven inmersa la socialización tanto con padres de familia como con otras instituciones,  pues algunas de las acciones de trabajo que se realizan son: conferencias, exposiciones, obras de teatro, café literario, actividades deportivas y artísticas en donde la participación no solo es de los alumn@s si no de todos los actores de la escuela como profesor@s  y padres de familia.
De igual manera estos trabajos se llevan a cabo en eventos de zona lo cual propicia interacción con los alumn@s de otras instituciones. Este es un ejemplo claro acerca del curriculum  cultural que es ofrecer proyectos educativos y socialización entre familia y divesas escuelas.
Complementando el trabajo que se realiza por proyectos cabe mencionar un aspecto importante,  los alumn@s obtienen un aprendizaje significativo comprendiendo  la vida real en la que se desenvuelven sabiendo actuar acertadamente  para  enfrentarse en diversas situaciones de la vida cotidiana.

Fuente de Consulta: Autor: J. Gimeno Sacristan (2007).

miércoles, 13 de junio de 2012

TEORÍAS CURRICULARES




Las teorías curriculares visto desde una perspectiva cronológica muestran una evolución significativa, al incorporar al paso de los años fundamentos enfoques, pensamientos y concepciones que fortalecen la teoría curricular haciéndola plurifuncional  en diferentes contextos.

jueves, 7 de junio de 2012

CURRICULUM

Hola chicos!!!

De verdad me parece excelente la idea de compartir opiniones en el blog, es muy enriquecedor además de poder compartir ideas que tal vez no con cualquiera pudieramos hacerlo, en fin...

Comparto con ustedes un punto que según mi perspectiva es fundamental en la educación, pudieramos combatir la falta de calidad en el sistema educativo con la renovación curricular, utilizando este instrumento con base no solo en contenidos curriculares sino también en la metodología que se presenta en las aulas, formando un conjunto temático abordable interdisciplinariamente, sin olvidar los contenidos culturales, según el contexto en el que se desenvuelva la comunidad educativa.

Stefany Monroy

miércoles, 6 de junio de 2012

EL CURRICULUM: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA


Autor: J. Gimeno Sacristan

Capítulo I            APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE CURRICULUM


En este capítulo el autor nos propone una serie de concepciones sobre el curriculum partiendo de la  propuesta y referencia de diferentes autores que conocen del tema, por lo que partiendo  de ellos propone que el curriculum se puede analizar desde la perspectiva de cinco ámbitos diferentes los cuales son: su función social, el proyecto o plan educativo que proponen, la expresión formal y material que manejan, su campo práctico  y su actividad discursiva, sin olvidar que el curriculum es el resultado de los fines sociales, culturales y formativos de la socialización que se le asignan a la educación, siendo así el reflejo de un modelo educativo  por lo que es un tema controvertido e ideologizado. Aunque abreviando la definición se puede retomar la que sugiere KING (1986) la cual establece que la concepción de curriculum depende del contexto al que se integre ya sea de aula, personal y social, histórico o político.

De igual manera el curriculum es algo que se construye partiendo de sus objetivos y metas, sus contenidos y formas no pueden ser diferentes al contexto en donde se desenvuelve, por ello es que se concibe como una praxis, en donde su proceso de construcción  tiene condiciones específicas, por lo tanto en un sistema educativo requiere que se preste atención a las prácticas políticas, administrativas, de organización,  material,  bagaje ideológico y profesorado que se expresan en su desarrollo y que son fundamentales para su transformación.

Se podrá definir al curriculum desde la perspectiva y contexto que se tenga pero no cabe duda que este acaba en una práctica pedagógica, las cuales se traducen en actividades y adquiere un significado concreto a través de ellas.